castellano interactivo
libertad de pensamiento y palabra

martes, 15 de octubre de 2013
VÓRTICE VIRTUAL: OHH, MY GOD
VÓRTICE VIRTUAL: OHH, MY GOD: Por: Carlos Arturo Gamboa B. La imposición de una cultura sobre otra implica el inicio de una lenta muerte. No son menos letales ...
lunes, 7 de octubre de 2013
El
Rumbo De La Educación
A medida que
el tiempo avanza vemos como el rumbo de la educación varia.
¿Varia
de forma negativa o positiva?
Hace mucho tiempo la educación era vista como un
privilegio, los que tenían el derecho a poseer educación eran reyes o
pertenecían a la burguesía, luego esto fue cambiando. La educación era un
beneficio era gratuita pero los docentes eran una especie d verdugos que querían
aplicar sus enseñanzas a como diera lugar, el estudiante que no estuviera
dispuesto tenia que cumplir con una especie de castigo, que mas parecía
tortura, debido a esa ignorancia por parte de los docentes muchas personas
decidieron renunciar a la educación.
En este siglo la educación a variado de una manera
extraordinaria ahora ya no existen esa clase de tiranía. La educación es libre
y hay demasiados recursos tecnológicos que hacen que la educación sea mucho más
fácil, pero debido a esta libertad y desenfreno de tecnología ¿Es adecuado el
rumbo de la educación?
El estado a implementado un régimen de estudio, es
decir el maestro recibe un currículo que
debe dictar en sus clases y vigila a sus alumnos.
Se ha perdido el valor de la educación de
interactuar docente estudiante, estudiante docente, de la libre expresión tanto
del maestro como del estudiante. Se ha perdido el gozo la dinámica
constructiva, que hacia que un aula de clase fuese como un segundo hogar donde
se debatía, donde el docente transmitía su conocimiento, donde no se seguía
ningún currículo.
Todo esto se ha perdido en la educación.
En cuanto a la tecnología, el ser humano ante
cambios tan drásticos, como dejar de consultar en una biblioteca, para sentarse
frente a un computador que mágica mente nos arroja información que se sabe que
es menos extenso que un libro esto ha presentado un cambio revolucionario en el
mundo debido a sus beneficios a “La atractiva propuesta de hacer todo por el
camino mas fácil”.
¿Pero
se ha dado a esta herramienta el uso adecuado?
Muchos estudiantes ven a esta herramienta como una
enciclopedia sin fin, donde encuentran sabiduría.
Pero la mayoría de ellos solo prefiere la diversión,
las redes sociales, las imágenes, los videos, la música, dejando atrás lo
realmente importante que es la buena educación.
La tecnología debería de tener ese valor el de
consultar, y los libros seguir teniendo ese valor que no debe ser sobrevaluado
por que fueron creados para leer, para disfrutar encontrándonos en aventuras,
en utopías, en esa fantasía que un buen
libro nos regala.
El deber en nosotros como estudiantes y futuros
docentes, esta en no ser otro maestro del monton que se basa en seguir el
régimen por inercia. Se trata de recuperar ese alto valor que tiene la
educación, encariñarnos con nuestra labor, verla mas como un campo donde
podemos transmitir nuestros ideales y aprender de lo que muchos alumnos a lo
largo de ejercer esta labor tienen para enseñar a sus maestros.
Volver a ser autónomos reflexivos de opinión critica
e invitar a nuestros futuros alumnos a que tomen conciencia y retomen la
educación como el método de aprendizaje más hermoso que pueda tener el ser
humano, luchar por una educación soñada con libertad de expresión y
conocimiento, que no sea solo un aprendizaje
vacio y momentáneo si no que sea significativo. No dejarnos mas del
opresor que tiene deteriorada la educación.
Dar a conocer la educación y la visión de la
universidad ya que no toda la sociedad tiene el análisis critico que se intenta
transmitir a los estudiantes para que no corran el riesgo de perder las
reservas de capacidad y calidad humana que tiene la universidad esenciales para
el análisis critico de la realidad.
Apropiarse de la calidad de enseñar tener sentido de
pertenencia con el trabajo que se esta desempeñando, enseñar de una manera
consciente, practica y didáctica, transmitir y recibir conocimiento de los
alumnos, crear un ambiente agradable de trabajo, no con temas impartidos e
impuestos por el estado.
Estos trabajos requieren del conocimiento de la
enseñanza como disciplina, lo que no significa establecer límites.
Debemos
considerar que los conceptos no conocen fronteras, ellos se relacionan de una
manera a otra, esto ayuda a conformar la disciplina en la educación.
Al instrumentar al campo de la pedagogía las
funciones disciplinarias del maestro van a predominar sobre sus funciones
intelectuales, acentuando su papel de vigilar e inspeccionar a sus alumnos.
La administración educativa se apodera de la escuela
en términos de empresa de administración de personal y de recursos. Debemos
resaltar que como fruto de esta atomización el maestro es sometido a un proceso
de pérdida de saber y desvalorización intelectual.
Esta práctica coloca en lugar secundario otros
saberes sobre la enseñanza.
Ya que hoy se esta en deuda con la comunidad joven
por que se brinda un panorama limitado de la realidad histórica y cultural de
la humanidad nos están privando del capital que se ha acumulado a lo largo de
la historia al embarcarlos en una formación unidimensional como la que
caracteriza a las diferentes disciplinas.
Además lo hacen con quienes se ven obligados a tomar
una decisión vocacional a edades tempranas y desprovistas de los implementos
para hacerlo.
En síntesis creo que el problema de la relación de
la universidad con la sociedad sea sumamente complejo.
Hay que resistirse a las tendencias que ganan hoy
espacio impulsadas con vigor por los determinantes económicos del mercado.
Es preciso refutar la idea de la universidad tiene
que ser parte de este mercado y que su único destino es aceptar dócilmente su
destino.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)